Elabiracion de documentos administrativos

miércoles, 29 de mayo de 2013

NORMA COMPETENCIA 210601001:

  Redactar los documentos de acuerdo con las normas vigentes.


01. Clases  de documentos según el contenido:

Se clasifican según su actividad económica

-      Personales
-      Comerciales
-      Religiosas
-      Judiciales
-      Militares

Personales:

Cartas
Discursos
Ensayos
Diario
















Comerciales:

. Parte Administrativa
Acuerdos, Hojas de vida, informe, leyes

. Parte Contable
 Facturas, Recibos, Balances

Judiciales:

Sentencias
Juicios
Demandas
Causas



    












- Religiosas:

Escritos Papales
Bula
Actas


-Militares

Minuta
Autos











02.  Tipos de documentos:

Documentos Públicos:
El documento o instrumento público es aquel documento expedido o autorizado por funcionario público o fedatario público competente y que da fe de su contenido por sí mismo.

-      Registro civil
-      Identificación personal
-      Documento de propiedad
-      Documento de solvencia
-      Documento acreditación
-      Partida de nacimiento
-      Cédula de identificación
-      Vivienda
-      Acta de defunción
-      Reconocimiento
-      Licencia de conducir
-      Diploma
-      Impuesto
-      Acta de nacimiento
-      Carnet
-      Terreno
-      Título académico
-      Servicio
-      Vehículo
-      Pasaporte
-      Acta de divorcio
-      Fe de vida

Documentos Privados:
Los documentos privados son todos aquellos escritos en que
se incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones
capaces de producir efectos jurídicos. Mientras no se
compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no
valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas,
tienen tanta validez como un documento público.

-      Constancia de trabajo
-      Certificación
-      Constancia medica
-      Autorización

Anexos:
Documento o elemento que se adjunta a la comunicación o al
informe, sirve para complementar y aclarar.
Registro civil.
Partida de nacimiento.





  
  

















03Relaciones humanas en la redacción:

Otro de los grandes inconvenientes es la pérdida de respeto al orden jerárquico  en las organizaciones ya que algunas veces se envían los correos sin respetar las normas técnicas en cuanto a redacción; para solucionar todos estos inconvenientes debemos respetar todas las normas establecidas en las organizaciones para la utilización de los medios de comunicación internos ya que estos en la actualidad son primordiales en la comunicación entre miembros de estas organizaciones y esta a su vez es esencial en la toma de decisiones, oportunas y a tiempo lo cual es la base de el mantenimientos de la empresa como tal.

El mundo profesional exige la redacción de diversos tipos textuales. Esta comunicación diferida debe ser eficaz, para poder transmitir con claridad las ideas.
Como todo tarea humana, el proceso de escritura requiere de organización, disciplina, constancia y espíritu crítico.

Tipos de redacción:

1.    Considerar el tema, propósito,  destinatario y tipo de texto a la hora de redactar.
2.    No repetir vocablos, no usar sinónimos rebuscados y adjetivar para orientar al lector.
3.    Evitar los verbos que sirven para todo.
4.    Evitar los párrafos largos.
5.    Procurar que las producciones sean adecuadas, efectivas, coherentes y correctas.
6.    Re-formular a través de sustitución y supresión.
7.    Al redactar un E-mail tener en cuenta que no puede ser muy extenso ni tener adjuntos pesados (ya que el destinatario podría no recibirlos).
8.    Al armar una presentación en PowerPoint considerar que conste de introducción, discusión y conclusión.
9.    Revisar la ortografía.
10. Releer lo escrito como si hubiese sido realizado por otro autor.

Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos interese.

04. Redacción personal, comercial,
diplomática, epistolar: 

Redacción personal: La palabra redacción proviene del término latino redacto y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).
La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.
El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.
 Por otra parte, la redacción es también la oficina o el lugar físico donde se redacta. Por ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacción”, una frase que un periodista puede mencionar para referirse a su lugar de trabajo.

Redacción comercial: En la antigüedad se pensaba que la redacción comercial era solamente la elaboración de informes, comunicados, convocatorias, solicitudes o cualquier otro tipo de documento escrito para uso interno o externo de la empresa. 
Actualmente la redacción comercial, se utiliza para implementar nuevas
estrategias de marketing y ventas; como atraer clientes, creas la necesidad de

compra o adquirir bienes y servicios, y la promoción de proveedores que

puedan ser una oportunidad de desarrollo para la empresa.



Ahora a través de blogs se vende la imagen de la empresa por Internet, y no

solo a nivel empresarial, ya que también puede utilizarse como una

herramienta comercial personalizada para independientes o micro empresarios.

Redacción  diplomática: Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: el nombre de la persona a quien va dirigido, el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el texto y la firma del remitente. Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje.
Hay empresas que mandan a imprimir sus formatos de memorándum de acuerdo con sus necesidades, con un encabezamiento especial organizado generalmente de la siguiente forma:

En esta clase de comunicación no se usa sobre para hacerlo llegar a la persona interesada, ya que el movimientos interno, excepto si su contenido es confidencial. Pero cuando ese memorándum se va a enviar a otra persona que radica fuera de la ciudad o de la empresa, pero que pertenece a ella, se hará llegar en un sobre con todos los datos, o bien incluyéndolo en la demás correspondencia que se le enviará.

Redacción Epistolar: Es la epístola una técnica de redacción similar a la de una carta, por medio de dicha técnica puede desarrollarse casi cualquier género literario, hasta la novela. Sus reglas generales son similares a las de la correspondencia; y sólo se distingue en, que al empleo de la epístola como técnica literaria, podemos hacer uso del lenguaje figurado, en tanto que la correspondencia es ordinariamente redactada en lenguaje directo.

05. Redundancia en la redacción:
En teoría de la información, la redundancia es una propiedad de los mensajes, consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que, por tanto, en sí mismo no aportan nueva información o "repiten" parte de la información.
En numerosas aplicaciones, así como en las lenguas naturales la redundancia es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de decodificación. Descriptivamente, la redundancia constituye factor comunicativo  estratégico que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. También tiene como significado exceso.

06. La sintaxis:
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como la de entre todos sus cometidos, el que es sin duda el más importante es el estudio de la posición de las palabras y su combinación. La sintaxis, como parte que es de la gramática, establece la manera correcta de formar una oración. Y hay que decir que, de la misma forma que cada idioma tiene su propia gramática, tiene también su propia sintaxis. Por ejemplo, en español toda preposición debe situarse antes de su complemento, sea del tipo que sea. Se tiene que decir en el coche; si dijéramos el coche en estaríamos cometiendo un error gramatical, o sintáctico, en este caso. El castellano, siguiendo el ejemplo anterior, es una lengua preposicional. Por eso a la hora de analizar sintácticamente una oración, suele haber dos tipos de sintagmas no verbales: los sintagmas nominales y los sintagmas preposicionales, que no son más que sintagmas nominales precedidos de una preposición.
Así que, como hemos dicho, la labor de la sintaxis es establecer el orden adecuado para que las palabras formen oraciones, y la forma correcta en que estas se combinan para mantener la concordancia. Una labor de fundamental importancia a la hora de construir mensajes comunicativos a través del lenguaje verbal. Si no ordenamos bien las palabras, es posible que nuestro interlocutor no nos entienda, a pesar conocer todos sus significados.
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
07.  Los signos de puntuación:
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.



Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blogs, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos.



Signos principales: Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

El punto: El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.


Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
·         
Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
·         
Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

La coma: La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases.


Dos puntos: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).


El punto y coma: El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición).

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Las comillas: Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando.


1.   Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».

2.   Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.

3.   Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.

4.   Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

5.   Para presentar el significado de una palabra o expresión.

6.   Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.


Los paréntesis: Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

·         Los paréntesis propiamente dichos ( ).

·         Los corchetes [ ].

·         Las llaves '{ }'.

Signos de interrogación: El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) (« ¿Cuántos años tienes?») Al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.


Signos de exclamación: Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

·         — ¡Siéntate!

·         — ¡Qué linda eres!

·         — ¡Cuidado con el perro!

·         — ¡Pero qué buena idea!

·          

Puntos suspensivosLos puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.


Guion: El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras. En segundo lugar, muestra la división de palabras a final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.


Raya: La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.

Usos de la raya:


1.   Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

·Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

·Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.

·No iré sino mañana —dijo el niño.


2.  En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

                           
La diéresis o crema (¨): Se utiliza:

  •   Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

Ejemplo: pingüino, vergüenza, etc.

la barra (/):                     


Se utiliza en los siguientes casos:

  •   Con valor de preposición en ejemplos como:

Ejemplo

120 km/h 

salario bruto 1600 euros/mes




   El asterisco (*):

Sirve para:

  •   Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
  •   Señalar la forma incorrecta de una palabra.

Ejemplo: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

  El signo de párrafo (§):


Este signo se usa:

  •   Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.

Como por ejemplo: §25, §12.

  •   En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

Véase §16



 Los corchetes ([ ]): Incorporan información complementaria como los paréntesis. 

Se usan en los casos siguientes:

  •   Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

Ejemplo: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.

  •   Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

  • Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
    [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abierto
  •  Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis).

08. Uso de las abreviaturas:



Una abreviatura es una convención ortográfica para acortar la escritura de cualquier término o expresión.
Cualquier escritor puede crear una abreviatura para su uso particular. No obstante, muchas abreviaturas tienen una forma convencional de uso general. Debido a esta facultad del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de libro.
Uso de las abreviaturas
Según la RAE, su uso no debe ser indiscriminado y debe ser eficaz. Por ejemplo, cualquier abreviatura debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque hay algunas abreviaturas de uso general que no cumplen esta norma. Tampoco es adecuado utilizarlas con cantidades cuando estas están expresadas en letra. Por ejemplo, es incorrecto escribir cincuenta eur.; es más adecuado utilizar la palabra completa: cincuenta euros. Otra norma de estilo consiste en no utilizar abreviaturas de tratamiento cuando la palabra abreviada no precede al nombre propio. Por ejemplo, es incorrecto su uso en ... un Sr. estaba..., siendo en este caso necesario el uso de la forma no abreviada. Esta norma también es aplicable al uso de abreviaturas que se refieren al tipo de vía.
Cómo se forman las abreviaturas?

Son fundamentalmente dos los procedimientos: por truncamiento y por contracción. Cuando la abreviatura se forma por truncamiento, es decir, por supresión de letras o sílabas finales, siempre debe terminar en consonante: Arq. (Arquitecto), Bibl. (Biblioteca), Brig. (Brigada), caj. (Caja), cap. (capital), cent. (Centavo), Comp. (Compañía), coord. (Coordinador), dicc. (Diccionario), Dir. (Director).

Si la abreviatura representa fórmulas fijas (que en paz descanse, por ejemplo), se abrevia escribiendo la letra inicial de cada una de las palabras, incluso artículos, preposiciones y conjunciones.

Muchos cometen errores al escribir abreviaturas, el cual se ha vuelto muy común, inclusive hasta en los cartas u oficios que presentan para ciertos trámites o invitaciones.

Recordemos que una abreviatura es la representación escrita de una palabra con una o varias de sus letras. Ellas suelen llevar punto en cada elemento abreviado y también respetan los espacios a diferencia de las siglas.


Para formar las abreviaturas, se debe suprimir como mínimo 2 letras de la palabra abreviada (mejor tres, si la palabra es suficiente larga, para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre.



09. Clases de parrafos:



     PÁRRAFOS FUNCIONALES:
Dentro de la estructura formal del texto, cumplen un papel no tanto de desarrollo del contenido, sino más bien de mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Suelen ser párrafos de corta extensión que ayudan a orientar la exposición del pensamiento, relacionando unos párrafos con otros para contribuir a la unidad, a la cohesión y a la coherencia del texto. Estos párrafos no tienen una oración temática que exprese una idea central, pues sus oraciones tan solo colaboran con el desarrollo de las proposiciones principales contenidas en los párrafos informativos que les anteceden o les siguen. Pueden ser de tres clases:

Párrafos de encabezamiento o introductorios: Como su nombre lo indica, su función es introducir o presentar el tema. Además debe ubicar al lector y despertarle su interés.

Párrafos de enlace o de transición: Relacionan la información de un párrafo con la de otro. Algunos son retrospectivos (cuando se refieren a una información ya presentada) y otros, prospectivos (cuando anuncian una información que aparecerá más adelante). Se pueden considerar como conectores mayores que contribuyen con la unidad, la cohesión y la coherencia del texto.

Párrafos de conclusión: Finalizan o resumen lo expuesto en el texto.

     PÁRRAFOS INFORMATIVOS:
Son aquéllos que sustentan y desarrollan el contenido del texto. Se caracterizan por tener una oración temática que expresa la idea central. Existen dos clases de párrafos informativos: normales y excepcionales.

Los párrafos informativos normales fundamentan su composición en una estructura común: en cada párrafo se presenta una sola proposición principal sustentada por varias proposiciones secundarias. Ya habíamos dicho que, según el tipo de estructura, estos párrafos pueden ser deductivos, inductivos, inductivo-deductivos o entreverados.

Los párrafos informativos excepcionales (algunos autores prefieren llamarlos anormales) son los que se apartan de la estructura común anterior. Con frecuencia presentan las dos variaciones siguientes:

Párrafos con una sola proposición principal, pero sin proposiciones secundariasPor lo general, constan de una sola oración temática y se emplean para definiciones, explicaciones incidentales, citas y enumeraciones. Es posible que en algunos casos se confundan con los funcionales.

Párrafos con dos proposiciones principales y con sus respectivas proposiciones secundarias.


10. Cualidades de la redaccion:

 Cualidades que debe reunir una buena redacción. Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo interés para que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a los mismos.  Dentro de estas cualidades  tenemos:

CLARIDAD: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor número de lectores.  La claridad se logra procurando no emplear términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en el lector. Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse.  Debe cuidarse la claridad lexical, fraseológica y estructural.

CONCISIÓN: Enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles.  Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata comprensión al lector: Actualmente se prefiere la economía y la funcionalidad en todos los órdenes de la actividad humana.  Cuando se logra la concisión y exactitud en la frase, se  es generoso en sentido; el redactor logra más rápido la atención del lector.

SENCILLEZ: Se refiere al escrito sin afectación ni formalismos.  Como característica de llaneza, la sencillez imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva.

ADECUACIÓN: Es adaptar el escrito a la comprensión del lector. Es decir el redactor no debe dirigirse a todos de la misma manera, el lenguaje debe adaptarse al lector-destinatario.al tema y a la situación en la cual se produce la comunicación.  Para cada caso hay que adecuar el lenguaje al destinatario, para un informe, una nota de prensa, una carta familiar... sin duda se requiere de una redacción distinta para cada caso, ello conduce a que el destinatario capte de inmediato su atención.

ORIGINALIDAD:   Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor.  Como determinante de la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear formas propias de pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito.  Al escrito hay que imponerle estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben eliminarse las fórmulas tradicionales.

ORDENACIÓN: Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito, como factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito (principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ya que cada una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el tipo de documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del documento el comienzo ha de ser interesante, motivador, pero mantener esa atención durante el desarrollo del mismo para que se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

INTERÉS:   Es el estímulo que se presenta al lector para que avance en la lectura del documento.  Constituye el vehículo que maneja el redactor para llevar al lector hasta el final del escrito, sin que pierda la atención en el contenido de cada párrafo.

ACTUALIDAD: Se refiere al enfoque que debe darse a la redacción, un enfoque moderno del tema, lejos de palabras y fórmulas estereotipadas,  debe usarse un lenguaje moderno con agilidad y vigencia en los  aspectos de redacción.

Cualidades de una Redacción

Redactar, según el diccionario, es contar por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad. Es poner en forma escrita el pensamiento, y por ello, actividad humana de lo más frecuente en toda la sociedad civilizada.
Al redactar debemos cuidar tantos los aspectos formales, es decir, detalles físicos de la presentación, como los aspectos de contenido del escrito.

Aspectos formales de la redacción

Márgenes:
Lo común es escribir en cuartillas, es decir en hojas tamaño carta, por una sola cara y a doble espacio y dejar márgenes alrededor del texto. Los márgenes o espacios que se deben dejar alrededor del escrito pueden tener estas medidas:
Margen izquierdo y margen superior, un espacio de 4 centímetros
Margen derecho y margen inferior de 2.5 cm.

Sangrías y otros espacios:
a) La primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciara con “un colgado”, es decir, con un espacio en blanco de seis centímetros a partir del tope superior de la página.
b) Con excepción de la primera, las páginas restantes se numerarán, de preferencia al centro inferior, en la esquina inferior derecha, o en el ángulo superior derecho.
c) El primer párrafo de cada capítulo irá junto al margen, sin sangría; pero los párrafos restantes dejarán en el primer renglón una sangría de cinco a siete espacios.
d) Entre un párrafo y otro se dejarán dos espacios.

Limpieza:
Así como los espacios, la limpieza agrega virtudes estéticas al aspecto formal del texto y estimula y facilita la lectura.

Legibilidad:
Ya sea manuscrita o capturada en computadora, una redacción debe ser legible, es decir sus grafías deben ser tan nítidas que se facilite la lectura. Una letra desmañada, estilizada o rara en exceso y un acomodo demasiado compacto de las letras podrán denunciar un estilo muy personal del autor, pero al lector sólo le provocaran confusión y con todo derecho puede rechazar un escrito ilegible.


      11. Concordancia de la redacción:


   Es fundamental en la redacción periodística el estricto respeto de la concordancia que debe existir en el género y también en el número. En la actualidad, vemos que muchos periodistas profesionales incurren en este tipo de errores.
   Se llama CONCORDANCIA a la igualdad de accidentes entre las palabras variables relacionadas en un texto.
Recuérdese que los accidentes gramaticales son las modificaciones que sufren las palabras variables (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, verbo), y que se expresan por medio de las terminaciones o desinencias. Los accidentes del español son: 
a) Para el sustantivo, el adjetivo, el artículo y el pronombre: el género y el número (para el pronombre, también la persona y el caso);

b) Para el verbo: el número, la persona, el tiempo y el modo (según la tradición gramatical, también puede incluirse la voz).

Los accidentes que deben hallarse en concordancia son el género, el número y la persona.

* En el caso del verbo: 

Concuerda con el sujeto en número y persona. Hemos de estar atentos a los frecuentes errores de poner el sujeto en singular y el verbo en plural, y viceversa, por simple distracción, con el alumno podrá comprobar más adelante en los ejercicios. Un caso particular de concordancia es la del verbo con nombres colectivos. Con nombres colectivos en singular el verbo puede ir también en plural, considerando el colectivo como compuesto de muchas unidades, sobre todo, cuando lleva un complemento en plural. Por ejemplo un ejército de moscas se posó sobre su venerable calva. Aquí el plural concuerda con el suplemento del sujeto moscas.
También el verbo puede concentrar en singular con dos sustantivos que equivalen a un todo unitario. Por ejemplo la entrada y salida del colegio no está muy bien organizada un caso muy particular de la mayoría de las regiones españolas es la construcción del verbo haber concordado con su complemento directo en la forma.
   La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos     elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.
          El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.

     Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a los seres de                                                            acuerdo a la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se trata de un solo ser y plural     si se trata de dos o más.